jueves, 19 de enero de 2017

Diferencia entre la creatividad adaptativa (para adaptar algo que existe) y la creatividad innovadora (para crear algo nuevo)

GESTIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD

GESTIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

El Total Quality Management (TQM), o Gestión de la calidad total,  consiste en aplicar el concepto de “Calidad Total” a los sistemas de gestión de la empresa. Con ello lo que se pretende es integrar la calidad en todos los procesos de la organización.
La implantación de un sistema TQM sirve para ayudar a la organización a conseguir el máximo de eficiencia y flexibilidad en todos sus procesos, enfocándola hacia la obtención de los objetivos a corto y medio plazo.
Dentro de este concepto agrupamos términos como “satisfacción al cliente”, aplicándose tanto a la organización como al propio producto o servicio. Lo que se pretende es obtener beneficios para todos los miembros dentro de la organización, por ello no se basa únicamente en la idea de vender un producto sino en ampliar el abanico de acción, introduciendo aspectos como la mejora de condiciones de trabajo, formación del personal, empowerment (empoderamiento) de empleados…
Este modelo también se basa en una mejora continua por ello apuesta por una filosofía PDCA (mejora continua) consiguiendo optimizar todas las áreas e introduciendo herramientas que mejoren la calidad total de la empresa. Por ello es frecuente oír hablar de clientes internos y externos, es decir, los primeros se asocian a aquellos que forman parte de la organización o empresa, y los segundos son aquellos que no tienen relación interna con la organización pero que se abastecen de sus productos, por lo que se busca una satisfacción global.
La Gestión de la calidad total establece unos principios básicos para poder implementarla en una organización. Estos son: la calidad es lo primero, el cliente como una prioridad, tratar de tomar decisiones justificadas mediante hechos y datos, hacer una priorización de actividades, control en origen de la actividad y tener un trato respetuoso hacia las personas.

BENCHMARKING

El benchmarking es una técnica o herramienta de gestión que consiste en tomar como referencia los mejores aspectos o prácticas de otras empresas, ya sean competidoras directas o pertenecientes a otro sector (y, en algunos casos, de otras áreas de la propia empresa), y adaptarlos a la propia empresa agregándoles mejoras.

También podemos definir al benchmarking como el proceso a través del cual se hace seguimiento a otras empresas, ya sean competidoras directas o pertenecientes a otro sector, con el fin de evaluar sus productos, servicios, procesos y demás aspectos, compararlos con los propios y con los de otras empresas, identificar lo mejor, y adaptarlo a la propia empresa agregándoles mejoras.

Se suele pensar que el benchmarking consiste en espiar y copiar, pero lo cierto es que simplemente se trata de aprender de lo mejor que hacen los demás y aplicar lo aprendido, realizando los cambios que sean necesarios de acuerdo a las circunstancias y características propias.
Básicamente existen tres tipos de benchmarking:
·         Benchmarking interno: aquél que se aplica dentro de una empresa; por ejemplo, cuando se toma como referencia las prácticas utilizadas por una determinada área de la empresa que, a diferencia de las otras, está obteniendo muy buenos resultados.
·         Benchmarking competitivo: aquél que se aplica con empresas que son competidoras directas; por ejemplo, cuando se toma como referencia las prácticas de la competencia en donde esta nos supera.
·         Benchmarking funcional o genérico: aquél que se aplica con empresas que podrían ser o no competidoras directas; por ejemplo, cuando se toma como referencia las estrategias de una empresa que es líder en un sector diferente al de la propia.

Aplicar el benchmarking implica realizar un continuo seguimiento y evaluación de las empresas competidoras, especialmente las líderes, con el fin de identificar sus mejores aspectos o prácticas; sin embargo, también es posible aplicar el benchmarking para determinados aspectos en los cuales se quiere mejorar.

CÍRCULOS DE LA CALIDAD

La idea básica de los Círculos de Calidad consiste en crear conciencia de calidad y productividad en todos y cada uno de los miembros de una organización, a través del trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el apoyo recíproco. Todo ello, para el estudio y resolución de problemas que afecten el adecuado desempeño y la calidad de un área de trabajo, proponiendo ideas y alternativas con un enfoque de mejora continúa.

CONCEPTOS

  • Un Círculo de Calidad es un pequeño grupo de personas que se reúnen voluntariamente y en forma periódica, para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemas que se suscitan en su área de trabajo.
  • Un Círculo de Calidad está formado por pequeños grupos de empleados que se reúnen e intervienen a intervalos fijos con su dirigente, para identificar y solucionar problemas relacionados con sus labores cotidianas.
  • Un Círculo de Calidad está integrado por un reducido número de empleados de la misma área de trabajo y su supervisor, que se reúnen voluntaria y regularmente para estudiar técnicas de mejoramiento de control de calidad y de productividad, con el fin de aplicarlas en la identificación y solución de dificultades relacionadas con problemas vinculados a sus trabajos.
  • El Círculo de Calidad es un grupo pequeño que desarrolla actividades de control de calidad voluntariamente dentro de un mismo taller. Este pequeño grupo lleva a cabo continuamente, como parte de las actividades de control de calidad en toda la empresa, autodesarrollo y desarrollo, mutuo control y mejoramiento dentro del taller, utilizando técnicas de control de calidad con participación de todos los miembros.
  • Un grupo pequeño de empleados que realizan tareas similares y que voluntariamente se reúnen con regularidad, en horas de trabajo, para identificar las causas de los problemas de sus trabajos y proponer soluciones a la gerencia.
Los empleados de cada Círculo forman un grupo natural de trabajo, donde las actividades de sus integrantes están de alguna forma relacionadas como parte de un proceso o trabajo. La tarea de cada uno de ellos, encabezada por un supervisor, consiste en estudiar cualquier problema de producción o de servicio que se encuentre dentro del ámbito de su competencia. En la mayoría de los casos, un Círculo comprende un proyecto de estudio que puede solucionarse en tres meses aproximadamente y que no tomará arriba de un semestre.



La misión de un Círculo pueden resumirse en:


  • Contribuir a mejorar y desarrollar a la empresa.
  • Respetar el lado humano de los individuos y edificar un ambiente agradable de trabajo y de realización personal.
  • Propiciar la aplicación del talento de los trabajadores para el mejoramiento continuo de las áreas de la organización.

PRODUCCIÓN AJUSTADA

El término “Lean” fue acuñado en occidente en los años 80, pero para describir el Sistema de Producción de Toyota establecido mucho tiempo atrás, en los 50.
El concepto de LEAN (esbelto), y todas sus variantes: Lean Thinking, Lean manufacturing, Lean Management, ErgoLean, etc, va más allá de una metodología o de un conjunto de herramientas que se apliquen de forma aislada. Se trata más bien de una filosofía o forma de pensar para la mejora continua.
Según el  Lean Enterprise Institute la idea central de este modelo es crear máximo valor posible, desde el punto de vista del cliente, con el menor consumo posible de recursos (es decir ajustados), usando el conocimiento y habilidades de la gente que realiza el trabajo.
El principal beneficio de “Lean”, además de mejorar la valoración del cliente, está en la reducción de desperdicios o despilfarros (para reducir los costes  y el lead-time), así como la reducción drástica de inventarios.
Pero la filosofía “Lean” no es una metodología tradicional de reducción de costes mediante reducción de servicios  o recortes de personal. Los principios fundamentales de esta filosofía son el respeto a las personas que impide el despido como resultado de la aplicación de “Lean”, y la satisfacción del cliente que impide una reducción de servicios. Además de la eliminación de las actividades que no ofrecen valor (despilfarro o “Muda”).
LEAN requiere de una cultura diferente:
  • No esconder los problemas. Permiten la mejora continua.
  • Sustituir la cultura de “ordeno y mando” por la de delegación para resolución de problemas en cada nivel de jerarquía.
  • Enfoque en el proceso y no solo en los resultados.
  • Los problemas se ven y solucionan donde se generan.
  • Trabajo en equipo.
  • Gestión visual.
Los 5 pilares fundamentales de LEAN son:
  • Definir el valor desde el punto de vista del cliente: La mayoría de los clientes quieren comprar una solución, no un producto o servicio.
  • Identificar la cadena de valor: Solo actividades con valor añadido. Eliminar desperdicios encontrando los pasos que no añaden valor.
  • Crear flujo: Hacer que todo el proceso fluya suave y directamente de un paso que añada valor a otro, desde la materia prima hasta el consumidor final. Reducción del lead-time, idealmente sin interrupciones.
  • Producir el “tirón” (pull) del cliente: Producción en base a pedidos de los clientes en vez de producción basada en pronósticos de ventas a largo plazo.
  • Perseguir la perfección: Mejora continua. Una vez que una empresa consigue los primeros cuatro pasos, el mismo proceso evidencia que añadir eficiencia siempre es posible.
Cadena de Valor
Conjunto de actividades necesarias para llevar un producto o servicio desde su diseño y desarrollo a fabricación, incluye procesos secundarios necesarios aunque no aporten valor al cliente.
Flujo
Tiene como objetivo reducir el “lead-time” o tiempo total del proceso de una pieza , documento, servicio, y permite descubrir los problemas de calidad. El flujo ideal es el de “una sola pieza” (no el lotes) que se procesa sin interrupciones, sin transportes, ni colas ni esperas, y al ritmo (“takt time”) que marca la demanda (“pull”)
Pull
La idea es producir solo cuando el cliente lo demanda, eliminando o reduciendo al máximo los inventarios, evitando recursos a la gestión de los mismos y el riesgo de obsolescencias.
La herramienta que utiliza el concepto “Pull” para avisar del inicio de la producción cuando el cliente lo demanda es el “Kanban” (o señal de control de stock).
Perfección
Busqueda de la perfección a través de la mejora continua mediante los “talleres de mejora” en equipo o “Kaizen events”. Se observa el proceso, se crea el “Mapa de flujo de valor” actual y se diseña el mapa futuro, se implementan los cambios y se presenta resultados a dirección.
MUDA O DESPERDICIO
En el modelo Lean es importante detectar y eliminar “Mudas o desperdicios”, que es toda actividad que consume recursos pero NO aporta valor al cliente.  En nuestro post anterior Los 7 mudas: ¿Sabes cuáles son los 7 desperdicios de las empresas?  ya exponemos que tipos y cuáles pueden ser estos “Muda”. Aunque dependiendo de la actividad los 7 mudas inicialmente definidos en el Sistema de producción de Toyota pueden verse ampliados.
HERRAMIENTAS LEAN
Existen un conjunto de herramientas que permiten la aplicación de la cultura “Lean”, entre las que podemos destacar (alguna de ellas ya la hemos comentado en Prevenblog, y de otras hablaremos en próximos posts)
  • “5S”
  • Mapa de flujo de valor (“Value Stream Map”)
  • “Kanban”
  • Trabajo estandarizado
  • Gestión visual
  • Auto-calidad (“Jidoka”)
  • Sistemas de prueba-errores (“Poka-Yoke”)
  • Cambio rápido de tareas (SMED)
  • Nivelación de la demanda (“Heijunka”)
  • Gestión de la capacidad
  • “Spaguetti Diagram”
  • “Service Transction Box”
  • Gestión de colas
  • Formato estandarizado de resolución de problemas “A3”

lunes, 16 de enero de 2017

GESTIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD

Gestión de la calidad
Un sistema de gestión de la calidad (SGC) es una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, la información de la organización de manera práctica y coordinada que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.1

En otras palabras, un sistema de gestión de la calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización.

Si bien el concepto de Sistema de Gestión de la calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de Servicios y Gubernamentales.

Entre los elementos de un Sistema de Gestión de la Calidad, se encuentran los siguientes:
1. Estructura Organizacional
2. Planificación (Estrategia)
3. Recursos
4. Procesos
5. Procedimientos

La Estructura Organizacional es la jerarquía de funciones y responsabilidades que define una organización para lograr sus objetivos. Es la manera en que la organización organiza a su personal, de acuerdo a sus funciones y tareas, definiendo así el papel que ellos juegan en la misma.

La Planificación constituye al conjunto de actividades que permiten a la organización trazar un mapa para llegar al logro de los objetivos que se ha planteado. Una correcta planificación permite responder las siguientes preguntas en una organización:
¿A dónde queremos llegar?
¿Qué vamos hacer para lograrlo?
¿Cómo lo vamos hacer?
¿Qué vamos a necesitar?

El Recurso es todo aquello que vamos a necesitar para poder alcanzar el logro de los objetivos de la organización (personas, equipos, infraestructura, dinero, etc).

Los Procesos son el conjunto de actividades que transforman elementos de entradas en producto o servicio. Todas las organizaciones tienen procesos, pero no siempre se encuentran identificados. Los procesos requieren de recursos, procedimientos, planificación y las actividades así como sus responsables.

Los Procedimientos son la forma de llevar a cabo un proceso. Es el conjunto de pasos detallados que se deben de realizar para poder transformar los elementos de entradas del proceso en producto o servicio. Dependiendo de la complejidad, la organización decide si documentar o no los procedimientos.

Todos estos elementos descritos anteriormente, están relacionados entre sí (de ahí a que es un SISTEMA) y a su vez son gestionados a partir de tres procesos de gestión, como bien dice Juran: Planear, Controlar y Mejorar. En la figura siguiente se presenta un esquema gráfico de esta relación:


Sistema de Gestión de la Calidad

La Planificación de la Calidad: Son actividades para establecer los requisitos y los objetivos para la calidad y para la aplicación a los elementos de un Sistema de Calidad (Juran & Godfrey, 1998).
La planificación de la calidad consta de los siguientes pasos:
1. Establecer el proyecto
2. Identificar los clientes
3. Identificar los requisitos del cliente
4. Desarrollar el producto
5. Desarrollar el proceso
6. Desarrollar los controles y enviar a operaciones

El Control de la Calidad, lleva a cabo un conjunto de operaciones para mantener la estabilidad y evitar cambios adversos. Para mantener la estabilidad, se mide el desempeño actual y estos se comparan con las metas establecidas para tomar acciones en las diferencias que se encuentren (Juran & Godfrey, 1998).

La Mejora de la Calidad constituye al grupo de actividades que llevan a la organización hacia un cambio benéfico, es decir, lograr mayores niveles de desempeño. Mejor Calidad es una forma de cambio benéfico (Juran & Godfrey, 1998).

Gestión de la Calidad
Para que un Sistema de Gestión de la Calidad falle, solo bastará con que uno de estos cinco elementos lo haga, o que se realice una mala gestión sobre ellos. No es posible tener un Sistema de Gestión de la Calidad sin que uno de los cinco elementos citados anteriormente esté presente.

Podríamos usar la analogía del cuerpo humano, tal como lo explica Víctor Medellín, en donde todo el cuerpo es un complejo sistema formado a su vez por varios elementos, tales como: Sistema Respiratorio, Sistema Digestivo, Sistema Circulatorio, etc. Cada uno de estos elementos que conforman al cuerpo humano está relacionado entre sí, y no es posible que el cuerpo humano pueda operar sin uno de ellos.

Continuando con la analogía anterior, podríamos agregar que si no hacemos una adecuada gestión sobre los elementos del cuerpo humano, nuestro Sistema Corporal empezará a fallar, provocando así un deterioro en nuestra salud, en el caso del Sistema de Gestión de la Calidad, provocará un deterioro en la Calidad de los productos o servicios que ofrezca la organización.

Es el seguimiento detallado de los procesos dentro de una empresa para mejorar la calidad del producto y/o servicio.
El control de calidad consiste en la implantación de programas, mecanismos, herramientas y/o técnicas en una empresa para la mejora de la calidad de sus productos, servicios y productividad.
El control de la calidad es una estrategia para asegurar el cuidado y mejora continua en la calidad ofrecida.
Objetivos
Establecer un control de calidad significa ofrecer y satisfacer a los clientes al máximo y conseguir los objetivos de las empresas.
Para ello, el control de calidad suele aplicarse a todos los procesos de la empresa.
En primer lugar, se obtiene la información necesaria acerca de los estándares de calidad que el mercado espera y, desde ahí, se controla cada proceso hasta la obtención del producto/servicio, incluyendo servicios posteriores como la distribución.
Ventajas de establecer procesos de control de calidad
                     Muestra el orden, la importancia y la interrelación de los distintos procesos de la empresa.
                     Se realiza un seguimiento más detallado de las operaciones.
                     Se detectan los problemas antes y se corrigen más fácilmente.
Plan de calidad
Es un plan donde se recogen los proyectos y acciones orientados a maximizar la calidad de las operaciones y, por consiguiente, la satisfacción de los consumidores.

Estas acciones han de ser lo suficientemente relevantes como para tener un impacto en los objetivos de la compañía. (DEBITOOR, 2012)

Just In Case

Just in Case by William Pozo on Scribd

Control de existencia basados en: Tiempo de espera y Existencia de reserva

El control de existencias se da mediante un inventario permanente, con este ejercicio podemos registrar las entradas y salidas de un producto. Se confecciona una ficha para cada artículo o referencia .

PARA QUE ESTE CONTROL? 

El objetivo principal es, tener un conocimiento sobre todas las existencias; entradas, salidas y lugar que ocupa, para así poder satisfacer todas las necesidades de los clientes, también tener un control sobre los costes que derivan de tener estas existencias. 

Plazo de entrega:

 Es el periodo de tiempo que los proveedores tardan en suministrar las mercancías solicitadas.

Cuando se trata de artículos de fabricación propia, el plazo de entrega viene dado por el ritmo del proceso productivo de la empresa. Este plazo es conocido , aunque pueden producirse pequeñas variación.

Si los artículos son suministrados por un proveedor exterior, pueden presentarse varias circunstancias:

- Que se este sujeto a un contrato de suministro en el cual se habrá establecido el plazo de entrega

- Que se efectúen pedidos periódicos; estos deberán hacerse por escrito , estipulando el plazo de entrega .

- Cuando los pedidos son esporádicos y verbales es conveniente hacer un seguimiento de los tiempos de suministro del proveedor para evitar desabastecimientos.

EXISTENCIAS DE RESERVA O SEGURIDAD DE INVENTARIOS

Por lo regular es imposible poder anticipar todos los problemas y fluctuaciones que pueda tener la demanda, aunque es muy cierto que los negocios deben tener ciertas existencias de reserva si no quieren tener clientes insatisfechos. La existencia de reserva de inventarios es un precio que pagan las empresas por la filosofía de servicio a la clientela que produce un incremento en la participación del mercado que se atiende. 

Fuentes de investigación :

http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos/material_didactico/especialidades/materialdidactico_admon_y_gestion/empleado_oficina/PDF/MOD2/COMPRA_VENTA/UD9.PDF

http://es.slideshare.net/kimberlygarcia92167/control-de-existencias-38178144

http://slideplayer.es/slide/1068447/

Gestión de crisis

Gestion de Crisis by William Pozo on Scribd

Intensivos de Capital o Mano de Obra


Algunos métodos de producción tienen uso intensivo de mano de obra y otros son intensivos en el uso de capital.

Intensivos en el uso de mano de obra: usan una mayor proporción de mano de obra que cualquier otro insumo.
Intensivos en recurso de capital: tienen una proporción relativamente alta de costos de capital en comparación con los costos  de mano de obra.  Las producciones masivas o por lote tienen un uso intensivo de capital
¿Qué induce al empresario a utilizar tecnología de capital intensivo que resulta en el desplazamiento de mano de obra?   
El principal incentivo es el costo. El empresario siempre busca disminuir su costo de producción. Si no lo hace, y sus competidores, nacionales o extranjeros, producen a menor costo, se expone a perder su fracción de mercado o a desaparecer como empresa viable ya que la competencia estaría en condiciones de vender a menor precio. Por tanto, si la incorporación de tecnología reduce su costo de producción, es casi seguro que el empresario la adopte.   

Sin embargo, decir que la incorporación de tecnología reduce su costo equivale a decir que la productividad aumenta. Una forma en que los mercados financieros miden la productividad de una empresa es comparando el capital utilizado con el ingreso y utilidad por trabajador. Por lo general la productividad del trabajador está relacionada a las herramientas con que trabaja. Un trabajador que utiliza un tractor va a producir mucho más que uno que trabaja con pico y pala. Cuando un automóvil se fabrica con robots y maquinarias controladas por computadoras y software diseñado para el efecto, la productividad del trabajador aumenta, pero el número de trabajadores necesarios para el mismo nivel de producción es bastante menor.  

El problema de los obreros desplazados no sería grave si estos pudieran conseguir empleo en otras industrias o actividades con similares salarios. Pero no es esto lo que ocurre. Los desplazados, en su mayoría, son muy jóvenes y recién insertados en la fuerza laboral, o personas con cierta edad, carentes de los conocimientos que requieren las industrias emergentes. Estas personas no encuentran trabajos comparables a los que tenían anteriormente. Algunos logran ser contratados temporalmente en supermercados, en Federal Express o UPS, en MacDonald u otras cadenas comerciales donde se desempeñan como cajeros, choferes, repartidores, vendedores o en ocupaciones similares cuyos salarios son muy inferiores a los de las compañías industriales donde estaban empleados.   

Fuente de investigación:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/la-tecnologia-y-el-empleo-de-la-mano-de-obra-289780.html

http://empresaygestionbi.weebly.com/51-meacutetodos-de-produccioacuten.html

SMED


SMED

Cuándo pretendemos la implementación de un sistema de producción ajustado o lean manufacturing en nuestros procesos, es común enfrentarnos a la restricción de generación de inventarios de seguridad, ya sea de producto en tránsito o producto terminado, como efecto de dos causas principales, estas son las averías repentinas, y los tiempos perdidos en los procesos de alistamiento por eventuales cambios de referencia.

En el caso del tiempo de alistamiento o preparación, la solución tradicional que busca mitigar su impacto consiste en la planificación de grandes lotes de producción, reduciendo al mínimo el número de cambios, pero afectando la flexibilidad de la producción, y consiguiendo de forma colateral aumentar los niveles de inventario.

¿En qué consiste la técnica SMED?

Una de las técnicas más exitosas en la reducción de los tiempos perdidos por preparación es la metodología SMED (Single Minute Exchange Die - Cambio de matriz en un solo dígito de  minuto). Esta metodología desarrollada por Shigeo Shingo es de origen japonés, y fue implementada por primera vez para Toyota en la década de los setenta. La hipótesis en que se fundamenta el SMED supone que una reducción de los tiempos de preparación nos permite trabajar con lotes más reducidos, es decir, tiempos de fabricación más cortos, lo cual redunda en una mejora sustancial de tiempos de entrega y de niveles de producto en tránsito. 

La aplicación del método SMED consiste en el desarrollo de cuatro fases:

1. Separar las operaciones internas de las externas

Esta primera fase implica diferenciar entre la preparación con la máquina parada (preparación interna) y la preparación con la máquina en funcionamiento (preparación externa). En el primer caso se hace referencia a aquellas operaciones que necesitan inevitablemente que la máquina esté parada. En el segundo caso se hace referencia a las operaciones que se pueden realizar con la máquina en marcha. El primer paso consiste en diferenciar este tipo de operaciones, es decir, cuando la máquina está parada no se debe realizar ninguna operación de la preparación externa. En las operaciones con la máquina parada se deben realizar exclusivamente la retirada y la colocación de los elementos particulares de cada producto (moldes, matrices, ajustes etc.). Una actividad de apoyo que puede soportar esta fase es la realización de un vídeo, el cual nos ayudará a separar estas operaciones y ver el tiempo real de cambio, así como también las mejoras de tiempo. 





Por ejemplo, la preparación o alistamiento del equipo A contempla la realización de las actividades 1, 2, y 3; sin embargo, luego de la fase de separación se identificó que la actividad 3 corresponde a una limpieza externa, la cual puede efectuarse con el equipo en funcionamiento, ¿Por qué se incluía en la preparación? Es normal que esta pregunta no tenga respuesta, o que su respuesta sea: Porque siempre se ha hecho así. 





En adelante, al realizar solo las actividades 1 y 2, podremos observar una mejora en el tiempo de preparación del equipo A.

2. Convertir operaciones internas en externas

Es claro que esta actividad debe efectuarse siempre y cuando sea posible. Sin embargo, la conversión de actividades internas en externas no se limita de ninguna manera a efectuar actividades de preparación sobre la máquina cuando esta se encuentra operando, puesto que existen un sinnúmero de actividades que constituyen una conversión de actividades internas en externas sin compromisos de seguridad, como por ejemplo, efectuar un calentamiento previo de los moldes de inyección, previo a montarse en la máquina. El método SMED ha sido aplicado con éxito en fórmula 1, específicamente en los conocidos "Pit stop", y en estas paradas podemos observar gran aplicación de esta fase del método, como por ejemplo, los preajustes que tienen los elementos de sujeción de las llantas, esto constituye la conversión de una actividad interna en una externa.

3. Organizar las operaciones externas

Esta fase se basa en la disposición de todas las herramientas y materiales (matrices, elementos de fijación, etc.) que soportan las operaciones externas. Estos elementos deben estar dispuestos al lado de la máquina tras haberse realizado toda reparación de los componentes que deben entrar. Es usual que en esta fase se deba realizar algún tipo de inversión en activos de manutención, almacenamiento, alimentación o transporte. Por ejemplo, en el alistamiento de moldes para inyección, una actividad crítica es el transporte de estos, razón por la cual una grúa o montacargas especializado y con ajustes específicos se constituye en una muy buena herramienta, así mismo, el lugar en el que se almacenan los moldes tiene un efecto corolario en la distancia recorrida (implica tiempo) para efectuar un eventual cambio. Para tener una visión clara de esta fase, es recomendado observar la disposición de las herramientas en un "pit stop".

4. Reducir el tiempo de las operaciones internas

Esta fase consiste básicamente en reducir al mínimo los procesos de ajuste. Se considera que este tipo de procesos constituye entre el 50% y el 70% de las operaciones de preparación interna. Uno de los mejores métodos de reducción corresponde a la estandarización de las características de los sistemas de sujeción de los elementos móviles de las máquinas. Otro aspecto clave en esta fase pasa por los tiempos de parametrización y ajuste para lograr la calidad del producto, en este caso, debemos centrarnos en fijar un estándar de las operaciones del proceso de cambio de utillajes que se relacionen directamente con los parámetros de calidad. En este caso se recurre frecuentemente a mejoras de ingeniería para obtener tales resultados.

Bibliografía



López, I. B. (s.f.). Ingenieria Industrial Online. Obtenido de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/producci%C3%B3n/t%C3%A9cnica-smed-cambio-de-matriz-en-un-solo-minuto/




Gestión de la calidad

Integrante Cuñas Joselyne

Sistema Jus in Time

Integrante Cuñas Joselyne